sábado, 31 de diciembre de 2016

LEER O NO LEER I


De tres circunstancias acontecidas en mi entorno en los últimos tiempos obtuve los insumos que me permitieron escribir este artículo:
1.      Una entrada de este mismo blog
2.      Lo ocurrido durante la presentación de un libro
3.      Un evento académico organizado por la Feria del Libro Ricardo Palma
En esta ocasión solo voy a hablar de la primera circunstancia, y de las otras dos hablaré en sendas entradas posteriores. En el artículo «Del texto breve al libro», que publiqué en este blog el 24 de junio del 2013 (ver: https://goo.gl/N3xtZC), vaticiné que la tendencia observada en España en el 2011, en donde más de la mitad de los españoles ya leía en soporte digital, se extendería a nuestra región, es decir, a América Latina, y esto se está cumpliendo (ver párr. 6).
Ello se debería a la masificación progresiva de un «patrón de consumo similar» observado en el documento La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción, elaborado por la Cepal, el cual es explicado en los siguientes términos:
La creciente demanda de aplicaciones y servicios digitales móviles, en particular video, muestra un patrón de consumo similar entre los habitantes que tienen acceso a estas tecnologías, tanto en los países desarrollados como en los menos avanzados. En general, salvo en el caso de intereses locales (noticias o comercio), los usuarios buscan las mismas aplicaciones y plataformas de servicio, y pasan lapsos similares en línea. En América del Norte y Europa el promedio de tiempo en línea por usuario es de 28 horas al mes, y en América Latina, de 22 horas (2016: 20).
En ese mismo documento, se ofrecen otros datos ilustrativos acerca de cuáles son las actividades más frecuentes en Internet por cada segundo transcurrido; pero en vista de que me interesa fundamentalmente las que se relacionan con la lectura, me limitaré a mencionar solo aquellas. Así, tenemos que en un segundo, en Internet
… se realizan más de 44.000 búsquedas en Google […], se envían más de 2 millones de correos electrónicos, más de 300.000 mensajes por protocolo IP a través de WhatsApp y más de 8.500 tuiteos, se efectúan más de 1.800 publicaciones en Tumblr y 50.000 en Facebook… (2016: 20).
La información ofrecida es muy elocuente en relación a mostrar y demostrar que, efectivamente, los servicios de Internet como Facebook, WhatsApp, el correo electrónico, el buscador de Google, los blogs y microblogs no solo ofrecen una oportunidad y hasta necesidad para leer textos breves como los que encontramos en las plataformas mencionadas, sino también para producir textos en respuesta o como reacción a lo leído o lo que se nos envía, escribe, etc., con lo que se completaría el círculo virtuoso de la promoción de la lectura: leer-escribir-leer.
En aquella entrada de hace más de tres años atrás, la lectura del artículo de una poeta en una página web que ya desapareció, me dio la idea de responder una interrogante que me suscitó esa constante cita de Borges que hacía ella y otros escritores e incluso profesionales de otras disciplinas, y que repetían (la idea en este caso) hasta ministros de Educación peruanos (como veremos más adelante).
La cita es la siguiente: «Creo que la frase lectura obligatoria es un contrasentido, la lectura no debe ser obligatoria. ¿Debemos hablar de placer obligatorio? ¿Por qué? El placer no es obligatorio, el placer es algo buscado. ¿Felicidad obligatoria? La felicidad también la buscamos» (ver: https://goo.gl/aQfNiy).  
Igualmente, se citan otras frases similares de Borges o de otros escritores que van en la misma dirección de sentido, por ejemplo esta de Daniel Pennac, que proviene de su libro Como una novela: «El verbo leer no tolera el imperativo. Es una aversión que comparte con algunos otros verbos: “amar”… “soñar”…» (2001: 8).
Ese texto ha suscitado las siguientes interrogantes: ¿la lectura debe ser obligatoria? ¿Puede dejar de serlo en el ámbito escolar? Un intento de respuesta a ellas se podrá encontrar en la última entrada de esta serie.
Solo adelantaré que el riesgo de asumir la postura de Borges, quien ve un dilema entre la lectura obligatoria y la libre, inclinándose por la segunda como la única valedera, es que esto termine convirtiéndose en un camino de solo dos alternativas posibles: leer o no leer (la lectura libre le otorga un espacio precisamente al «no leer» [recuérdese el «derecho a no leer», propuesto también por Pennac] y ese es el verdadero peligro); y ya veremos más adelante que sí se puede salir de ese entrampamiento.  
Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.

______________________
Nota: La imagen, al inicio de esta entrada, se obtuvo de la siguiente dirección electrónica: 


Bibliografía 

CEPAL. La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago: Cepal, 2016. Consultado el 30 de noviembre del 2016 en https://goo.gl/p0cGdK
PENNAC, Daniel. Como una novela. Barcelona, España: Editorial Anagrama, 2001. Consultado el 16 de noviembre del 2016 en https://goo.gl/9ad1ib
RED DE BIBLIOTECAS. «“La lectura no debe ser obligatoria”: Borges y cómo ser mejores profesores de Literatura». En blog Red de Bibliotecas. Colombia, 22 de enero del 2013. Consultado el 29 de diciembre del 2016 en https://goo.gl/aQfNiy
ROMÁN ENCINAS, Marco Antonio. «Del texto breve al libro». En blog El Arte de Leer. Lima, 24 de junio del 2016. Consultado el 29 de diciembre del 2017 en https://goo.gl/N3xtZC

jueves, 27 de octubre de 2016

SOBRE LA LEY DEL LIBRO DEL PERÚ


Ante la necesidad de conseguir mayor información sobre la promoción del libro y la lectura en la legislación educativa peruana, tema de un trabajo de investigación de posgrado que estoy realizando, envié una lista de seis preguntas relacionadas con la Ley N.° 28086, Ley de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura (del 10 de octubre del 2003), conocida como ley del libro, a uno de los principales expertos en esos temas en el Perú.

Dante Antonioli Delucchi* es actualmente gerente de Relaciones Institucionales para el Hemisferio Sur (Argentina, Bolivia, Chile Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) y Country Sales Manager de Bolivia de Pearson Educación, y es quien tuvo la amabilidad de darse un tiempo para acceder a lo solicitado, razón por la cual dejo aquí constancia de mi gratitud.

Sus respuestas a las preguntas formuladas me han permitido aclarar algunos puntos relacionados con la ley del libro del Perú y ofrecen novedades también al respecto que pueden ser de utilidad para quienes están involucrados en este tema o están investigándolo.

1.             ¿Cómo fue su experiencia de participar en la revisión de la autógrafa de la actual Ley N.° 28086, Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura, más conocida como ley del libro?
Mi participación en la revisión de la autógrafa se limitó a revisar la coherencia del texto, la articulación entre sus artículos y en opinar sobre el impacto que podrían generar los mecanismos de promoción. El trabajo fue intenso y de mucho aprendizaje, pues, más allá de mi experiencia editorial, era la primera vez que intervenía en la revisión, opinión o construcción de políticas públicas.
La negociación con los sectores vinculados y la búsqueda de consenso con los partidos políticos estuvo a cargo de otras personas.

2.             ¿Qué beneficios le ha traído al Perú la aprobación de la ley del libro y su respectiva reglamentación?
Muchos. Y hay muchas evidencias de ello. La producción de libros nuevos o nuevas ediciones se ha (más que) duplicado en los años de vigencia de la ley. Se ha incrementado el número de editores y editoriales en todo el país. Se han instalado en el país varias editoriales extranjeras (que no lo harían de ninguna manera si las condiciones no fueran favorables). Se ha ampliado el número de librerías. La industria gráfica, principal proveedora de servicios al sector, se ha modernizado. Los precios se han vuelto más competitivos en comparación con otros de la región. Si bien, en la práctica se cuenta con pocos beneficios: exoneración del IGV, crédito por reinversión y exoneración de aranceles, básicamente, los resultados son tangibles.
Sin embargo, hay temas pendientes: recuperar la exoneración del impuesto a la renta a las regalías de los autores, negociar mejores tarifas para la circulación de impresos (tarifa postal preferencial), creación de líneas de financiamiento para proyectos editoriales, creación de fondos editoriales, mayor oferta de formación y capacitación, generación o asignación de recursos para bibliotecas y, uno de los temas más importantes: protección efectiva de la propiedad intelectual.

3.             ¿Considera que el Perú debería reformar sus normas relacionadas con el sector del libro y la lectura para adecuarlas al Modelo de ley para el fomento de la lectura, el libro y las bibliotecas (2011) propuesto por el Cerlalc?
Definitivamente. Muchos de los vacíos de la ley del libro pueden cubrirse utilizando como modelo la propuesta de Cerlalc, tal como se propuso al utilizar como referencia la Ley Tipo de Guayaquil, elaborada también por el Cerlalc, al momento de trabajar la Ley vigente. Además, el Modelo de ley para el fomento de la lectura, el libro y las bibliotecas, del Cerlalc, incluye algo completamente ausente en nuestra ley del libro: la promoción y fomento de la lectura y las bibliotecas. Define claramente los alcances de las instituciones involucradas y sugiere (en las notas explicativas) la manera de adaptarla a nuestra realidad institucional.

4.             ¿Cómo ve usted el trasvase de funciones de Promolibro (establecidas por la ley del libro) a la Dirección del Libro y la Lectura (DLL) del Ministerio de Cultura, a través de la Ley N.° 30028 (del 13/05/2013), que modifica la ley del libro?
Aunque Promolibro no logró muchos de los cometidos esperados ni implementó algunos de los encargos que la ley y su reglamento le asignaron, no quedan claras las actividades que realiza la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. No hay espacios de diálogo efectivos, hay poca información, su sitio web está “congelado” desde 2015 y no se ve claramente cuál es su participación en las actividades del sector y del gremio.

5.             ¿Existe Fondolibro, como lo proponen los artículos 15 y 16 de la ley del libro?
No se implementó. El Ministerio de Economía y Finanzas informó durante las reuniones de implementación de la ley en Promolibro (2005), que las comisiones del Congreso que redactaron y aprobaron la norma no le pidieron opinión sobre este tema, lo cual era obligatorio, pues cuando una norma impacta en el tesoro público, debe pedirse opinión y conformidad. Así, la Biblioteca Nacional no recibió la autorización para crearlo.

6.             ¿Existe Cofidelibro, como lo proponen los artículos 26 y 27 de la ley del libro?
Cofide se negó a implementar este Fondo, informando que no contaba con fondos para crear líneas de financiamiento; utilizando, además, el amparo que le daba la propia Resolución Suprema No. 158-93-EF (Estatuto de Cofide).

He incluido una bibliografía de los trabajos de investigación de Dante Antonioli que se pueden  encontrar en Internet, para quienes deseen conocer más de su producción.

 Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.


* Su trayectoria académica y profesional aparece muy bien sintetizada en su cuenta de LinkedIn, de donde hemos extraído las siguientes líneas: «Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha seguido cursos de posgrado en edición (Unesco) y evaluación de proyectos (BID). Consultor en temas editoriales y planeamiento estratégico para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Ministerio de Educación del Perú y del Ecuador y la Cámara Peruana del Libro. Ha participado en diversos congresos, foros y debates sobre el libro y la lectura en Perú y América Latina. Autor de El sector editorial peruano. Un estudio sobre el libro en el Perú: 1995-2005 y de diversos artículos que han aparecido en medios dentro y fuera del Perú. Miembro del grupo músico consultor de la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Auditor del sistema de gestión de calidad  ISO 9000 y del Modelo de Excelencia en la Gestión, ha sido jurado del Premio Nacional a la Calidad (2006 a 2009) de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN). En 2003, por encargo de la Comisión de Educación del Congreso de la República, participó de la revisión de la autógrafa de la actual Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura».
___________________
Nota: La foto de Dante Antonioli Delucchi, al inicio de esta entrada, se obtuvo de la siguiente dirección electrónica: http://bit.ly/2eRUhtj




Bibliografía

ANTONIOLI DELUCCHI, Dante. «La ley del libro y su impacto en la industria editorial peruana». En Boletín Gestión Cultural N° 13: Políticas de apoyo al sector del libro. Universidad de Barcelona, septiembre, 2005, pp. 1-11. Consultado el 5 de abril del 2016 en http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1317289479_bgc13-DAntonioli.pdf
___________________________ El sector editorial peruano. Un estudio sobre el libro en el Perú: 1995-2005. Lima: Antonioli Editor, 2006. Consultado el 5 de abril del 2016 en https://es.scribd.com/doc/141999675/El-Sector-Editorial-Peruano-Antonioli
___________________________ «Las leyes del libro en la Comunidad Andina: comparación, análisis y comentarios». En Revista de la Integración N° 5: Políticas culturales en la región andina. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, enero, 2010, pp. 57-69. Consultado el 5 de abril del 2016 en http://www.comunidadandina.org/public/revista_integracion_5.pdf




miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA POR LA UNESCO II


Para los peruanos, resulta de especial interés la reunión celebrada en Bogotá (1969) que «se ocupó de la menos desfavorecida de las cuatro zonas de penuria» (América Latina) y de la cual Delavenay (1974) informa lo siguiente:

En los países de América Latina, una evaluación precisa de las necesidades parece haber sido más difícil, en especial a causa de la falta de estadísticas y de la gran diversidad de niveles culturales en una región que comprende 248 millones de habitantes entre los cuales la tasa de analfabetismo varía de menos del 8% hasta más del 50%. Los participantes en la reunión de Bogotá recomendaron sin embargo que cada país de la región defina una política nacional del libro y establezca una planificación nacional sistemática que permita calcular por anticipado el número de libros en que se cifrará la demanda en los años próximos (p. 24).

A pesar de que en la reunión de Bogotá de 1969 se hizo la recomendación de que cada país participante defina una política nacional del libro, en el Perú tal planificación recién se dio después de que transcurrieran más de treinta años desde aquel evento, lo cual se materializó en el Plan Nacional del Libro y la Lectura, que es del año 2006.

 Otro avance importante de la Unesco al respecto, como bien señala Delavenay (1974) fue el siguiente: «A fin de apoyar, de coordinar y de estimular las iniciativas locales de promoción del libro, todas las reuniones de expertos recomendaron la creación de centros regionales». Así es como se crearon los centros regionales de Karachi y Tokio para la región de Asia; el centro regional del Cairo para los Estados Árabes; los centros regionales de Accra y Jartum para la región de África; y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Delavenay ofrece más datos sobre el centro regional para América Latina y el Caribe en la siguiente cita:

… Este pudo comenzar sus trabajos en 1970. Su finalidad esencial «el fomento de la producción y distribución del libro en América Latina», y en particular la promoción de la lectura, especialmente a través de los planes de educación nacional y del complemento indispensable de unos adecuados sistemas nacionales de bibliotecas escolares y públicas. Entre las numerosas tareas que se le han asignado cabe citar la armonización del mercado del libro en la región, la formación y el perfeccionamiento de los profesionales del libro, la defensa y, si procede, el aligeramiento del derecho de autor, las estadísticas de producción y distribución, las investigaciones sobre los hábitos y los niveles de lectura y la calidad de las publicaciones, así como sobre el desarrollo de la lectura; la creación de bibliotecas escolares y la formación de su personal; la creación de organismos nacionales destinados al fomento del libro; y finalmente el establecimiento de una bibliografía actual de las obras redactadas en América Latina (p. 33). 

Otro punto importante a destacar del libro de Delavenay (1974) es el siguiente:

… los centros regionales [entre ellos el Cerlalc] prestarán su ayuda y su apoyo a la constitución y el funcionamiento de consejos nacionales de promoción del libro. Estos organismos nacionales, ampliamente representativos de todas las profesiones interesadas, están encargados de planificar el fomento del libro y de instaurar la más estrecha cooperación entre los poderes públicos y el mundo de la edición. En 1972, una veintena de países habían creado consejos nacionales o se disponían a hacerlo… (p. 34).

Entre esa veintena de países no se encontraba el Perú, pues el Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (Promolibro) se creó recién en el 2003, con la promulgación de la Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura, Ley N° 28086, es decir, nuevamente más de treinta años después.

Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.

___________________
Nota: La imagen de Émile Delavenay, al inicio de esta entrada, se obtuvo de la siguiente dirección electrónica: http://sites.univ-provence.fr/~veronis/Atala/histoire/index.html


Bibliografía


DELAVENAY, Émile. Por el libro. París: Unesco, 1974. 

lunes, 15 de agosto de 2016

LA PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA POR LA UNESCO I


La promoción del libro y la lectura responde a un objetivo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo y preservar la paz en el mundo. Con el fin de dar cumplimiento a ese propósito se creó la Unesco. En Por el libro, Delavenay relata ese hecho en los siguientes términos:

Cuando en 1946 los representantes de cuarenta y cuatro gobiernos reunidos en Londres decidieron fundar una Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la concibieron como destinada, por su propia naturaleza, a promover el libro y la lectura. Esta misión se orientó y precisó sin embargo mediante dos tareas particulares definidas en la Constitución de la Unesco: la de «facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen» y la de velar «por la conservación y la protección del patrimonio universal de libros». Se esbozaba así un doble papel, de preservación y de comunicación… (1974: 7).  

Y más adelante Delavenay añade otro dato resaltante al respecto:

La proclamación de 1972 como Año Internacional del Libro por la Conferencia General de la Unesco en su 16.a reunión fue en suma, para la propia organización, el resultado de una comprensión cada vez más neta del papel del libro en su programa. Pero la acción emprendida por la Unesco y por cada uno de sus Estados Miembros, bajo el lema «Libros para todos», tiene también como finalidad, en todo el mundo, hacer participar a la opinión en esa comprensión tanto de las necesidades humanas como de los medios que permitirán un día satisfacerlas… (1974: 8).

Otro momento importante en la historia de la Unesco, de acuerdo con lo que informa Delavenay, ocurre casi a mediados de la década del sesenta:

El año 1964 marca una etapa en la acción de la Unesco a favor del libro. Una resolución de su Conferencia General hace hincapié en la importancia del libro en el desarrollo y en el papel que juega en el progreso de la comprensión mutua. Invita al Director General a reforzar la cooperación internacional en todo lo que se refiere a la edición y a la difusión de los escritos. Pero sobre todo le encarga que estudie la posibilidad de presentar «un programa coordinado de actividades apropiadas en la materia, para 1967-1968, con inclusión de actividades destinadas a promover la producción y difusión de libros en los países en vías de desarrollo» (1974: 20).
Citando a Robert Escarpit, Delavenay refiere lo siguiente:

… Merced al impulso dado por la resolución de la Conferencia General en 1964, la Unesco debía emprender sistemáticamente el análisis de los problemas de la zona de penuria. Después de un importante trabajo preliminar consistente en recoger e interpretar los datos, esa fue la tarea de cuatro reuniones de expertos convocadas, la primera en Tokio en 1966, la segunda en Accra en 1968, la tercera en Bogotá en 1969 y la última en el Cairo en 1972. Estas cuatro reuniones permitieron no solo delimitar los problemas de producción y distribución del libro en las cuatro grandes regiones más desfavorecidas [Asia, África, América Latina y los estados árabes], sino también definir los medios de acción y fijar los objetivos precisos para la acción internacional y nacional durante el periodo que va hasta 1980. […] De esta manera y por primera vez, el problema de la promoción del libro en cada una de las cuatro regiones se inscribe de manera precisa en el contexto general del desarrollo, y se esboza una primera división del trabajo entre las organizaciones internacionales del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales y los gobiernos u organismos nacionales (1974: 22). 

En el siguiente post ofreceremos más detalles sobre este tema.

Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.


___________________
Nota: La imagen, al inicio de esta entrada, se obtuvo de la siguiente dirección electrónica: http://lopezdoriga.com/tag/unesco/


Bibliografía

DELAVENAY, Émile. Por el libro. París: Unesco, 1974.


viernes, 3 de junio de 2016

SOBRE EL PLAN NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA DEL PERÚ


Leyendo el Anuario Iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2015, de la Fundación SM, un esfuerzo editorial y de investigación que se inició en el 2004, y que saludamos y felicitamos (ojalá hubieran más estudios de ese tipo en la región y en nuestro país) sobre todo por ser de libre acceso y descargable (gracias a la subvención con que cuenta el libro por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España), encontré un dato que faltaba completar.

En el capítulo 13 del libro, titulado: «Panorama de la literatura infantil y juvenil en Perú (2013-2014)», escrito por Jéssica Rodríguez López, se señala lo siguiente: «Hace ocho años, al amparo de la Ley del Libro, se redactó una primera versión de un Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú, que proyectaba acciones importantes para el período 2006-2021, pero nunca se ejecutó» (2015: 250).

En el libro Una región de lectores que crece. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2013, del especialista del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc)  Didier Álvarez Zapata, sobre el Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú  (PNLL) 2006-2021, se señala lo siguiente:  «el proyecto» del PNLL «nace como cumplimiento del mandato de la Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura, n° 28086, de octubre 11 de 2003. Sin embargo, nunca fue aprobado oficialmente» (2014: 134).

También refiere lo siguiente: el «Ministerio de Cultura, como parte del trabajo programado para el año 2013», está «preparando un proyecto de nueva ley del libro que modificará la vigente ley n.° 28086» y está «revisando el proyecto» de PNLL «para actualizarlo, completarlo, lanzarlo e implementarlo»; pero hasta la fecha ninguna de esas dos acciones se han culminado y ya estamos en junio del 2016, es decir, han pasado tres años desde aquel anuncio.

La información adicional que ofrece Álvarez Zapata con relación a lo señalado por Rodríguez López es la siguiente: «A pesar de que el Plan Nacional del Libro y la Lectura, PNLL, no fue aprobado ni ejecutado como tal, se desarrollaron acciones en concordancia con algunos objetivos del mismo» (2014: 134).

El cuadro que se presenta a continuación muestra las acciones emprendidas siguiendo «algunos objetivos» del PNLL, según como lo ha dado a conocer Álvarez Zapata:

Distribución y acceso
Indicador
Cifra
Observaciones
Libros comprados con el plan
296 174
2004-2012
Lectura en la escuela
Lectura en recreos
623
Activos a febrero de 2013
Bibliotecas escolares comunitarias
13
Activos a febrero de 2013
Nuevos espacios de lectura
Bibliotecas comunales
520
Activas a febrero de 2013
Módulos de lectura
180
Activos a febrero de 2013
Lectura en parques
74
Activos a febrero de 2013
Módulos de lectura comunal
2
Activos a febrero de 2013
Formación de mediadores
Promotores y docentes capacitados en fomento de lectura
100 000 aprox.
2005-2013
Divulgación
Informaciones divulgadas a través de los canales del Ministerio de Cultura

No se cuenta con cifras
Inclusión de comunidad, familia, apoyo interinstitucional, participación social
Acuerdos con municipalidades distritales a nivel nacional
218
2006-2012
Fuente: Una región de lectores que crece. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2013, de Didier Álvarez Zapata (2014: 134 y 135):

Queda claro entonces que si bien el PNLL en ningún momento se aprobó oficialmente, ello no fue obstáculo para que se desarrollaran «acciones en concordancia con algunos [de sus] objetivos».

Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.

___________________
Nota: La imagen, al inicio de esta entrada, se obtuvo de la siguiente dirección electrónica: https://goo.gl/nhTVPs


Bibliografía

ÁLVARES ZAPATA, Didier. Una región de lectores que crece. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2013. Bogotá: Cerlalc, 2014. Consultado el 20 de enero del 2016 en http://goo.gl/0cQh2L
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jéssica. «Panorama de la literatura infantil y juvenil en Perú (2013-2014)». Fundación SM. Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2015. Madrid: Fundación SM, 2015. Consultado el 15 de mayo del 2016 en https://goo.gl/EvXeqV

lunes, 23 de mayo de 2016

REVISTAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL PERÚ II

Algunas de las revistas mencionadas en el artículo de Sánchez Lihón no pude insertarlas en el cuadro de la entrada anterior debido a que no se hacía mención a su año de aparición; pero las cito aquí: Poecuento, «revista de E.P.M. N° 89011 Elías Aguirre Romero de Chimbote, dirigida por el poeta Brander Alayo Alcántara».

Sánchez Lihón además incluye en su relación a revistas que no son exclusivamente de LIJ, pero que sí presentan una sección dedicada a ella, en la década del cuarenta:

… la Revista de Educación, dirigida por Carlos Rodríguez Pastor, que se presentaba como órgano del Ministerio de Educación Pública; la revista Educador Peruano, dirigida por Teodorico Cabello Méndez; la Revista del Colegio Militar Leoncio Prado, dirigida por Juan Mendoza y Martha Romero; Peruanidad, editada por Esteban Pavletich; y Nueva Educación, dirigida por Delfín Ludeña y Delia Molero, la misma que apareció en 1945 y su edición se prolongó hasta la década del 70. En todas estas revistas fueron infaltables las páginas dedicadas a la literatura infantil y a la lectura de niños (véase: http://goo.gl/hl0reH).

Y también en la década del cincuenta:

Otras revistas de la época, que muestran secciones permanentes de literatura infantil son Alborada, editada en Ayacucho por Rosa Richter; Ensayos Educativos, dirigida por Gaspar Valencia y Humberto Montes; Revista de la Escuela de Segundo Grado de Varones, dirigida por Julio Mendoza. Y La Acción, dirigida por Manuel Solís (véase: http://goo.gl/hl0reH).

En la década del sesenta, el autor menciona «Cultura y Pueblo, que dirigió José María Arguedas. En ella se ofrecieron composiciones elaboradas por niños, de excelente gusto estético y sensibilidad, así como cuentos, poemas y fábulas de autores consagrados y que eran textos dirigidos a los niños» (véase: http://goo.gl/hl0reH).

Se puede incluir en esta relación, igualmente, la revista de educación y cultura Con-Texto Virtual, fundada en el 2008 y dirigida por el escritor, educador y bloguero Marco Antonio Román Encinas, que en su sección «Cultura» ha dado cabida en ocasiones a poemas y microrrelatos que pertenecen a la LIJ, además de artículos sobre estrategias de lectura dirigidos a los jóvenes.

De esta revista se han publicado hasta el momento doce números y este año aparecerá el número 13. En vista de que la revista cumple con lo establecido por la Ley de Depósito Legal respecto a las publicaciones seriadas, puede encontrar un ejemplar de cada uno de los doces números en la Biblioteca Nacional del Perú a quien le apetezca leerlo.

También están las revistas electrónicas La Casa del Árbol, «dirigida por Consuelo González y Roberto León», y Caballito de Madera (véase: http://goo.gl/hl0reH).

Una observación importante que hace Saniel Lozano en su ensayo es la siguiente:

… en una apreciación de conjunto, los signos dominantes de las revistas de literatura infantil en el Perú es su poca vigencia y permanencia; su publicación eventual y circunstancial; su periodicidad irregular. Muchas aparecen pletóricas de emoción, entusiasmo y expectativa; a veces alcanzan cierta continuidad, pero por poco tiempo; otras aparecen, desaparecen y reaparecen. Además, el contenido de la mayoría, como tiene que ser, está constituido por textos de creación de los propios niños y de los escritores adultos ganados por la inspiración o el propósito de contribuir a la formación de los niños y jóvenes. Muy pocas incluyen textos de teoría, ensayo, análisis y crítica literaria, especialmente en el área respectiva… (2014: 114).

No obstante ello, las conclusiones más importantes a las que llega Saniel Lozano de las nueve que ofrece en su ensayo son, según mi parecer, las cuatro siguientes (las he reordenado):

1) Casi todas las revistas priorizan los textos creativos, tanto de escritores adultos, muchos consagrados y reconocidos, con las creaciones propias de los niños. Pocas son las revistas destinadas a la formación teórica, crítica, de análisis e investigación.

2) La gran mayoría de revistas son realizadas por escritores, maestros, editores, diseñadores adultos orientados a la formación de la niñez. En ese conjunto, la edición de «Pequeña», realizada por las entonces niñas, las hermanas Zúñiga-Apaza, es un caso singular, aunque también hay que reiterarlo: requirieron la orientación de su padre, el escritor Carlos Zúñiga Segura.

3) Rayuelo es la única revista perteneciente a una institución orgánicamente constituida y funcional, como la APLIJ.

4) Rayuelo prioriza intencionalmente su contenido con temas de historia, teoría, crítica, análisis y reseña de publicaciones. Está dirigida principalmente a los adultos en cuanto responsables de la formación de las nuevas generaciones (2014: 129 y 130).

Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.

___________________
Nota: La imagen de la revista Con-Texto Virtual es una captura de pantalla realizada por Marco Antonio Román Encinas.


Bibliografía

LOZANO ALVARADO, Saniel E. «Revistas de literatura infantil y juvenil en el Perú». En revista In Crescendo, vol. 5, N° 1, 2014, pp. 113-130. Consultado el 12 de mayo del 2016 en http://goo.gl/09PgRX
SÁNCHEZ LIHÓN, Danilo. «Revistas de literatura infantil en el Perú». En página web Amigos protectores de letras-Uruguay, s/a. Consultado el 14 de mayo del 2016 en http://goo.gl/hl0reH

lunes, 16 de mayo de 2016

REVISTAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL PERÚ I


El ensayo «Revistas de literatura infantil y juvenil en el Perú», de Saniel E. Lozano Alvarado, «ofrece un panorama nacional sobre la publicación de revistas de literatura infantil en el Perú desde el siglo XIX hasta la actualidad» (2014: 113). Un trabajo similar emprende Danilo Sánchez Lihón en su artículo «Revistas de literatura infantil en el Perú».

En ambos autores no hay un apartado que consigne la bibliografía consultada. Las fuentes son mencionadas solamente en el cuerpo del texto de las investigaciones. Dentro de las novedades ofrecidas, hay dos, mencionadas por Saniel Lozano, que resultan importantes y que resumiremos a continuación.

Primera novedad, según el escritor peruano, la primera revista de LIJ en el Perú se llamó Átomo, y se publicó en Trujillo, un 28 de julio (mes patrio) de 1888. Y lo sorprendente del caso es que quien lo alumbró fue un médico ecuatoriano llamado Julio Martínez Serrano, quien realizó la labor de «director, administrador, diseñador, ilustrador, editor» (2014: 114).

Se trataba de «la primera revista ilustrada; mejor diríamos, el primer periódico, pues se editó en formato tabloide» (2014: 113), del cual se publicaron diez números destinados principalmente a los niños.

Segunda novedad, otra revista de LIJ peruana se llamó Cultura infantil y se fundó «el 1 de junio de 1913, también en Trujillo, por Julio Eduardo Manucci», quien en aquel entonces era el director del «Centro Escolar de Varones 241 “Pero M. Ureña”» (2014: 118).

De aquella revista, se «editaron 39 números, el último de ellos en noviembre de 1918, con un tiraje de 2000 ejemplares». Lo más resaltante de ella es que contó con la colaboración del «poeta César Vallejo, cuando se desempeñaba como profesor de la mencionada escuela» (2014: 118).

Poemas suyos que aparecen en la revista en mención son «Fosforescencia» (N° 4, septiembre de 1913), «Transpiración vegetal» (N° 7, diciembre de 1913), «Fusión» (N° 12, septiembre de 1914), «Estival» (N° 23, junio de 1916), «El barco perdido» (N° 29, diciembre de 1916), «Oscura» (N° 30, mayo de 1917), «La Mula» (N° 32, julio de 1917), «A mi hermano muerto» (N° 33, agosto de 1917), «Armada juvenil» (N° 34, septiembre, 1917) y «Babel» (N° 37, diciembre, 1917).

También colaboraron «varios integrantes del famoso Grupo Norte» (ibid.), en total ocho de los once que lo conformaban. Estos eran «Antenor Orrego, Oscar Imaña, Alcides Spelucín, Federico Esquerre, Juan Espejo Asturrizaga, Francisco Xandoval» y José Eulogio Garrido (para quienes no lo han advertido, Vallejo era el octavo miembro, pues también formaba parte del Grupo Norte).

Con las demás revistas, decidí hacer un cuadro mencionándolas resumidamente y remitiendo al lector a la bibliografía en caso de que quiera consultar directamente los textos de Saniel Lozano y Sánchez Lihón.

Revistas de LIJ en el Perú
Nombre
Director, editor o fundador
Año de aparición
Números publicados
Átomo
Julio Martínez Serrano
1888
10
Cultura Infantil
Julio Eduardo Manucci
1913
39
Palomilla
Guillermo Ugarte Chamorro
1940
42
Avanzada
Ricardo Flores Durand
1953
*
Juanito
Matilde Indacochea Pejovez
1958
*
Selecciones Escolares
Antonio Olivas Caldas
1960
*
Urpi
Walter Peñaloza
1974
47
Creación
Ángel Avendaño y José Luque
1976
*
Collera
Myriam Balbuena
1978
10
Aguilucho
Valentín García
1979
350
La Barquita de Papel
Roberto Rosario Vidal
1980
*
La Mariposa de Cristal (Arca de Papel)
Roberto Rosario Vidal
1982
3
La Chispita
Zoila Loayza
*
*
Pequeña
María Hortensia Apaza y Lourdes Graciela y Elvira
1982
*
Arco Iris
Estuardo Deza Saldaña, Juan Sánchez y Víctor Díaz Monge
1982
*
Cholito
Óscar Colchado Lucio
1982
2
Los Niños del Sol
Juan Rivera Palomino
1983
*
Visión Futuro
Danilo Sánchez Lihón
1985
*
Alboradita
Gonzalo Pantigoso, Félix Ruiz Suárez y Carmen Mimbela
1985
*
La Gota
Enrique Solano Rodríguez
1986
*
El Mundo Encantado
Suplemento del diario El Comercio
1986
*
Rayuelo
Órgano oficial de la APLIJ
1995
21
Cometa de Papel
Luis Alberto Calderón
1995
*
Creadores
Carlos Toledo Quiñonez y Néstor Espinoza
1997
*
Candil
Ulises Gamonal Guevara, APLIJ (filial en Jaén)
1999
*
Poroporo. Revista de literatura infantil y promoción de la lectura
Javier Villegas Fernández
2001
*
Pastorala
Luzmán Salas Salas, APLIJ (filial en Cajamarca)
2003
*
La Barca de Eucalipto
Dios Dado
2006
*
Cuculí
Gabriela Caballero Delgado
2008
*
Fabulador
Miguel Ángel Carhuaricra Anco, Jhoana Herrera Fabián y Karen Huachaca Avendaño
2012
*
Para Leerte Mejor. Revista de literatura infantil y juvenil
Erick López Sánchez
2012
*
* Información no disponible.
Fuente: Elaboración personal con datos tomados de los textos de Saniel Lozano Alvarado y Danilo Sánchez Lihón mencionados en la bibliografía.

Una información completa sobre los números publicados de cada revista, su periodicidad y sobre los auspicios o no con que contó, entre otros detalles, hubiera permitido tener un panorama más completo para el análisis.

En el siguiente artículo completaremos la información sobre este tema.

Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.

___________________
Nota: La imagen de la revista Rayuelo N° 20 fue tomada de la siguiente dirección electrónica: http://goo.gl/5eOjwy


Bibliografía

LOZANO ALVARADO, Saniel E. «Revistas de literatura infantil y juvenil en el Perú». En revista In Crescendo, vol. 5, N° 1, 2014, pp. 113-130. Consultado el 12 de mayo del 2016 en http://goo.gl/09PgRX

SÁNCHEZ LIHÓN, Danilo. «Revistas de literatura infantil en el Perú». En página web Amigos protectores de letras-Uruguay, s/a. Consultado el 14 de mayo del 2016 en http://goo.gl/hl0reH