domingo, 21 de abril de 2013

LOS MOOC Y LA NECESIDAD DE LEER Y ESCRIBIR BIEN



A los participantes del curso de Investigación científica 2.0.1: procesos clave en una sociedad digital, de Miríada X, a cargo de un grupo de profesores de la Universidad de Girona (España), se nos sugirió como actividad final escribir en nuestro blog una entrada comentando nuestra experiencia.


Me gustaba el reto de hacerlo sin salirme de mi tema, así que ese vínculo se puede observar sobre todo en el apartado (b). Este envío, entonces, no solo busca cumplir una tarea, sino también motivar a los lectores a matricularse en un curso MOOC (Massive Online Open Course: Cursos abiertos masivos en línea), a través de mi propio testimonio, pues ello representa, a fin de cuentas, una invitación a ejercer activamente la lectura y escritura, como lo veremos más adelante.



(a)
El curso de Investigación científica 2.0.1, de Miríada X, me ha abierto un mundo nuevo de posibilidades de comunicación virtual que desconocía y que aún no termino de explorar. Hasta antes de empezar con los módulos, yo solo conocía y usaba mi blog, Twitter y Facebook.


No sabía que había redes sociales para científicos como el Research Gate, Academia.edu o Mendeley; no sabía que había bases de datos de trabajos científicos que nos permiten seguir y conocer la labor científica que hacen otros investigadores relacionados con el campo de investigación de nuestro interés, como el Scopus (dedicado a las ciencias), el ISI Web of Knowledge y el Google Scholar (que incluyen las artes y humanidades); no sabía que había sitios webs dedicados a curar contenido como Scoop.it; conocía LinkedIn, pero no sabía que es la red profesional más importante actualmente ni que es importante como vitrina para exhibir tu currículum vítae; no sabía que el blog de tu autoría se puede constituir en un supercurrículo; no sabía que había un factor de impacto que permite medir la influencia de una revista en la comunidad científica a cargo del ISI (Institute for Scientific Information); no sabía que había un índice H para medir la calidad profesional de los investigadores; no sabía que había rankings en donde se ordenan todas las universidades del mundo basados en indicadores bibliométricos (como el Times Higher Education World University Ranking, el QS World University Ranking y el SciMago [este último con un ranking iberoamericano]); no sabía que había un manifiesto de Altmetrics que propone valorar toda nuestra actividad en el mundo 2.0 y ya no solo la publicación de artículos científicos; no sabía que había índices que engloban la cantidad y la calidad de nuestra actividad digital como Klout, Kred o Peerindex; no sabía que había unos principios Panton que proponen una ciencia realmente abierta (disponible en la Internet pública para que cualquier usuario la pueda descargar, copiar, analizar, reproducir, etc.), a fin de que esta funcione bien y la sociedad pueda beneficiarse al máximo de ella; y no sabía un gran etcétera.


Esto, sin duda, representa un reto para mí, ya conozco varias de las posibilidades comunicativas de la web 2.0, lo que me falta ahora es dominarlas a través de una práctica más continua, a fin de lograr una presencia mayor y más eficaz en ese mundo virtual comunicando los temas que son de mi interés.


Así que, si bien todavía no he implementado suficientemente las novedades que ya conozco para potenciar mis espacios virtuales (tanto en mi blog, como en mi Twitter y otras redes sociales a las que me inscribiré, y en la web que abriré), en el transcurso de las semanas o meses eso se hará realidad.
 

(b)
El curso Investigación científica 2.0.1 ha sido una experiencia enriquecedora. Es la primera vez que participo en un MOOC y considero que, según mencionan los especialistas, y por sus características, estamos ante una nueva forma de concebir la educación que transformará la manera en que esta se ejerce actualmente en el mundo (ver al respecto los enlaces de la bibliografía y de una de las presentaciones de Miquel Duran Porta en donde también se señala algo similar). El único inconveniente que tendría para el participante con miras a que pueda aprovecharla lo más posible es que debe tener bien desarrollada su capacidad de comprensión lectora y de producción de textos, además de ser disciplinado, organizado y constante.

Es cierto que los cursos MOOC se basan mucho en videos tutoriales, pero estos con frecuencia requieren ser complementados con información de alguna página web o artículo digital que deben ser leídos. Y si alguna duda le queda al estudiante de ver un video, puede hacer la pregunta al profesor a través del foro o por Twitter, empleando para ello el hashtag correspondiente, pero también para eso necesita poder expresarse por escrito con claridad y solvencia. Y en el caso de los blogs, Twitter y demás redes sociales, para participar en ellos uno debe escribir bien si desea que le presten atención y ello implica hacerlo con fluidez y corrección.

Algunos compañeros han aportado mucho compartiendo información muy valiosa para el curso y para el desenvolvimiento digital de uno mismo. Las personas, en mi país por lo menos, no suelen valorar debidamente esas muestras de desprendimiento y, por el contrario, quienes lo hacen no pocas veces reciben reacciones de recelo y desconfianza.

Lo que no se entiende bien al respecto es que con dar no tienes nada que perder y sí mucho o poco que ganar, pero siempre ganar, y con ello no me estoy refiriendo necesariamente a una remuneración monetaria; a veces la satisfacción personal de estar obrando bien basta para las personas generosas y bienhechoras. Bruno Guissani, el director europeo de TED (Technology, Entertainment, Design: Tecnología, Entretenimiento y Diseño), iba más lejos aún y señalaba categóricamente: «Cuanto más das, más recibes» (ver:  http://desarrolloweb.dlsi.ua.es/cursos/2012/que-son-los-moocs/preguntas-respuestas).

 Algunas ideas y sugerencias para mejorar mi performance virtual todavía no las he podido implementar, sin embargo están ya registradas como parte de la agenda pendiente.


Los cinco puntos clave que me han parecido más interesantes del curso son los siguientes:

1. El curso me ha permitido sondear el horizonte inmenso de posibilidades comunicativas que tiene Internet.

2. El curso también me ha permitido conocer y cerciorarme de que el trabajo colectivo, la difusión del conocimiento, la compartición de información, etc., a través de la web 2.0 no solo ayuda a tomar mejores decisiones a quienes sacan provecho de esas ventajas, sino que también puede disparar la creatividad a distancias insospechadas.

3. Me parece importante que se haya dado a conocer en el curso los principios Panton, cuya propuesta central es que la ciencia sea realmente abierta para todos, a fin de lograr con ello que esta funcione bien y que la sociedad se beneficie al máximo con sus avances.

4. La Investigación científica 2.0.1, por ser un MOOC, está ayudando a reconceptualizar la noción de frontera espacial sobre todo para los que, como yo, son migrantes digitales, porque esto de estar matriculado en un curso en donde participan estudiantes de diversas partes del mundo sin moverse de su sitio no había ocurrido antes en la historia.

5. Me alegra en sumo grado que el curso me haya permitido conocer que en adelante el trabajo de un investigador no se perderá en las aguas del olvido, sino que quedará registrado como un rastro digital y será valorado con un criterio más objetivo, a través de indicadores bibliométricos y de otro tipo, pero igualmente más confiables, como lo propone el índice H o el manifiesto Altmetrics que se implementará en Europa en el 2014.

Para una descripción detallada de cómo se desarrolla el curso de Investigación científica 2.0.1 en Miríada X, visitar el blog: http://documentalistaparaboss.blogspot.com.es/2013/04/miriadax-mi-primera-plataforma-mooc.html


___________________

Nota: La imagen al inicio de esta entrada fue tomada de la siguiente dirección electrónica: http://www.universia.es/estudiantes-graduados


Bibliografía


CAMPANARIO, Juan Miguel. «El factor de impacto de las revistas académicas: preguntas y respuestas». Universidad de Alcalá, Madrid (España). 27/06/2006. Consulta: 18 de abril del 2013. <http://www2.uah.es/jmc/factordeimpacto.pdf>

DURAN PORTA, Miquel. «¿La Internet en la educación superior: vértice o vórtice? De nuevas formas de aprender a nuevas formas de emprender». Jornada Redes Sociales y Creación de Valor. UPC BCN: 21/09/2011. Consulta: 24 de marzo del 2013. <http://www.slideshare.net/quelgir/110921-catedrestel>

FERNÁNDEZ, José Antonio. «3 aspectos que deberías conocer sobre los MOOC». En el blog «Territorio Creativo»: 14/03/213. Consulta: 18 de abril del 2013. <http://www.territoriocreativo.es/etc/2013/03/3-aspectos-deberias-conocer-sobre-mooc.html>

LUJÁN MORA, Sergio. «¿Qué son los MOOC?». Universidad de Alicante. España, 2012. Consulta: 19 de abril del 2013. <http://desarrolloweb.dlsi.ua.es/cursos/2012/que-son-los-moocs/preguntas-respuestas>

MURRAY-RUST, Peter; NEYLON, Cameron; POLLOCK, Rufus; WILBANKS, John. «Panton Principles. Principles for open data in science». 19/02/2010. Consulta: 18 de abril del 2013. <http://pantonprinciples.org/>


lunes, 8 de abril de 2013

BENJAMÍN FRANKLIN Y LA LECTURA


Hay muchas anécdotas que se cuentan sobre el político, escritor, científico, inventor, editor y empresario estadounidense Benjamín Franklin. La que voy a citar aquí es pertinente, además de fascinante, porque está relacionada con el tema de este blog.
La encontré en el libro Cómo fomentar la lectura en los niños, de Paul Kropp, y es la que transcribo a continuación: «Cuando era embajador de Estados Unidos en Francia, Benjamín Franklin…, a menudo impresionaba a los intelectuales franceses con la sabiduría de sus comentarios. Durante una cena se planteó la pregunta: “¿Qué condición humana es la que merece que sintamos más lástima?”. Cada uno de los invitados respondió, pero la contestación que todavía se recuerda es la de Benjamín Franklin: “Un hombre solitario en un día de lluvia que no sabe leer”». (2002: 35).

 
___________________

Nota: El «Retrato de Benjamín Franklin» (1778), del pintor francés Joseph Duplessis (1725-1802),  al inicio de esta entrada, fue tomada de la siguiente dirección electrónica: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joseph_Duplessis_-_Portrait_of_Benjamin_Franklin_-_WGA06871.jpg


Bibliografía

KROPP, Paul. Cómo fomentar la lectura en los niños. México: Selector, 2002.