Siempre me ha fascinado la relación
establecida entre las palabras y la estadística, pues nos ayudan en cierta
forma a conocer mejor nuestra realidad lingüística.
El inconveniente que sí observo en
esto es que cuando los estudios provienen de diferentes profesionales, las
cifras no siempre cuadran, aunque no por ello dejan de despertar curiosidad e
interés por saber quién está más cerca de la verdad.
Al respecto, el libro Historia y orígenes del lenguaje, de A.
S. Diamond, ofrece una amplia variedad de datos útiles para entender esta
problemática. Diamond refiere, por ejemplo, lo siguiente:
… a medida que la cultura
material de un pueblo se desarrolla y se hace más compleja, y crecen el número
de habitantes y el grado de especialización económica, y al tiempo que aumenta
la conciencia del hombre con respecto al mundo que le rodea y de sí mismo, el
vocabulario del lenguaje tiene que ampliarse paralelamente a fin de registrar
los múltiples y variados mensajes del hombre. Pero esta expansión, y esto es
curioso, no se presta fácilmente a una prueba o medición concluyentes… (1974:
39 y 40).
Una forma sencilla de percibir
aquel fenómeno es observando el número de palabras que registran los diccionarios
de la lengua inglesa en la época en que fueron producidos. Esto es lo que hace
Diamond creando una tabla que voy a reproducir y simplificar para fines
didácticos (1974: 39):
Diccionario
|
Fecha
aproximada que abarca
|
Total de
palabras
|
Mayhey and Skeat (de inglés medio)
|
1400
|
10.000
|
Schmidt (Shakespeare Lexicon)
|
1590
|
14.440
|
Samuel Johnson
|
1790
|
41.000
|
Charles Richardson
|
1844
|
48.300
|
Graphic
English Dictionary, de Collins
|
1900
|
63.000
|
En dicha tabla se pueda apreciar
cómo se incrementa el número total de palabras que emplean los ingleses en una
época determinada de manera creciente según se avanza hacia adelante en los
años.
Y esto también se puede corroborar
en la actualidad con el aumento exponencial del vocabulario que ha surgido a
partir de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, principalmente
con internet, las redes sociales y el marketing digital. Un ejemplo de ello son
estos neologismos: selfie, tuit, web, chat,
emoticón, viral, SEO, etc.
Diamond también observa que «el
léxico de cada individuo se amplía según se desarrolla la inteligencia» (1974:
40). Esto coincide con lo que manifiesta Marcos Martos, presidente de la
Academia Peruana de la Lengua, quien dice que una persona en su vida cotidiana
utiliza unas 300 palabras y 500 si es culta (ver entrevista que le hizo Richard
Primo, reproducida en https://goo.gl/6coK8Q);
y un novelista bueno utiliza 3.000 palabras, mientras Cervantes empleó 8.000 (véase
el artículo de Renato Zárate: https://goo.gl/NYbTyr).
Por su parte, Pedro Barcia, el ex
presidente de la Academia Argentina de Letras, indica que los jóvenes emplean
unos 250 vocablos, mientras que los adolescentes, solo 200. Una realidad que refleja
el empobrecimiento del habla cotidiana en los últimos tiempos, pues un muchacho
«hace unos diez años hablaba con unas 800 palabras» (véase la entrevista que le
hace Carlos Vernazza: https://goo.gl/fuaV41).
Hay también un estudio de la Real Academia
Española, actualizado al 2010, que casi coincide con los académicos
anteriormente mencionados al señalar que los jóvenes solo utilizan 240 palabras
para hablar (véase la nota de Diego Geddes en el diario Clarín de Argentina: https://goo.gl/9c3NY2).
Y en las personas cultas que emplean
el lenguaje escrito esas cifras se incrementan exponencialmente. Diamond ofrece
al respecto información sobre el número de palabras que emplean los escritores
ingleses de prestigio en sus obras en una tabla que también vamos a simplificar
con fines didácticos:
Floreció
|
Autor
|
Vocabulario
|
1380
|
Chaucer
|
8.000
|
1575
|
Spenser
|
8.500
|
1590
|
Shakespeare
|
14.440
|
1650
|
Milton
|
8.500
|
1720
|
Pope
|
6.000
|
1780
|
Burns
|
9.250
|
1810
|
Keats
|
9.500
|
1810
|
Shelley
|
10.250
|
1820
|
Wordsworth
|
11.750
|
1850
|
Tennyson
|
11.800
|
1850
|
Browning
|
17.500
|
Paul Kropp ofrece también datos sobre
el número total de palabras que se emplean en algunos de los principales
idiomas del mundo, aunque lastimosamente no señala cuál es su fuente, no obstante
ello, los reproduzco (2002: 57):
Idioma
|
Número
de palabras empleadas
|
Inglés
|
500.000
|
Alemán
|
125.000
|
Italiano
|
170.000
|
Español (de México)
|
65.000
|
La gran diferencia de palabras
empleadas en el inglés en relación con los otros idiomas se explica en gran
medida por el mayor avance científico y tecnológico logrado por el mundo
anglosajón desde los tiempos de la primera revolución industrial iniciada en la
segunda mitad del siglo XVIII.
Y para tener una mejor idea de cómo
se va enriqueciendo de un mayor vocabulario el idioma inglés, es pertinente reproducir
el hallazgo de Diamond acerca de un «método primordial» para «aumentar el
vocabulario de una lengua» (que no es el único, por cierto, pero sí el más
productivo) que consiste en «aumentar la longitud de las palabras» de la manera
en que se describe en las siguientes líneas:
…
En teoría, doblando la longitud de todas las palabras de una lengua, el número posible
se eleva al cuadrado. El inglés, que ofrece una historia tan larga en la escala
temporal del progreso económico, nos brinda un testimonio inconfundible de este
proceso... (1974: 92).
Ese procedimiento se puede observar
en la siguiente cita:
… Escojamos una palabra
familiar al inglés de hoy: nationalization
[‘nacionalización’]. Es útil para nuestro propósito porque ha viajado
mucho, y lleva en las suelas señales y capas de las tierras que ha recorrido.
La raíz actual o núcleo de la palabra, ‘na’,
es la parte más antigua de ella. Tiene un valor verbal, y significa dar a luz,
nacer, engendrar o ser engendrado. Ha sufrido más de un cambio. Vino al inglés
del latín, y en el latín de los primeros tiempos su forma era ‘gna’ (como lo es todavía en nuestra
palabra inglesa «co-gante» (afin); incluso la «a» no era en su origen parte de la raíz […].
De esta vaga raíz verbal «na» vino, a través de su participio «natus», el nombre «na-tio» que significaba «parto, nacimiento, progenie, pueblo». Este
nombre es la raíz verbal con la adición del sufijo «-tío», una de las terminaciones características de nombres latinos
de determinado tipo (acusativo «-alem»),
terminación característica de adjetivos latinos, formando el adjetivo «nationalem» («de una nación») aunque
esta palabra no aparezca en el vocabulario de la República o del Imperio
romanos. De «nationalem» se forma
entonces el verbo «nationalize» (a
veces escrito «nationalise») (nacionalizar)
mediante la adición del sufijo -ize […],
una terminación usada en esta lengua con el fin de convertir, por ejemplo, un
adjetivo en verbo. Por último, de este verbo, mediante la adición del mismo, sufijo-nombre
latino «-atio» (-ationem) se forma el nombre «nationalization»
(nacionalización).
La historia de esta palabra,
por lo tanto, es que ha sido primero verbo, luego nombre, luego adjetivo, luego
verbo, luego nombre… (1974: 77 y 78).
Si esta entrada ha sido de tu
agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.
________________________________________________
Nota: La imagen,
al inicio de esta entrada, fue tomada de la siguiente dirección electrónica: https://goo.gl/8ATZu4
Bibliografía
DIAMOND, A. S. Historia y orígenes del lenguaje. Madrid,
España: Alianza Editorial, 1974.
GEDDES, Diego. «Para
hablar, los jóvenes utilizan solo 240 palabras». En página web del diario Clarín. Buenos Aires, Argentina, 29 de
diciembre del 2011. Consultado el 23 de marzo del 2019 en https://goo.gl/9c3NY2
KROPP, Paul. Cómo fomentar la lectura en los niños. México:
Selector, 2002.
PRIMO SILVA,
Richard. «¿Cuántas palabras usamos al hablar? En promedio, 300». En Zona del Escribidor. Perú, 15 de
diciembre del 2008. Consultado el 23 de marzo del 2019 en https://goo.gl/6coK8Q
VERNAZZA, Carlos. «Entrevista
a Pedro Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras». En Fundéu. Madrid, España, 24 de marzo del
2002. Consultado el 23 de marzo del 2019 en https://goo.gl/fuaV41
ZÁRATE, Renato. «Cuántas
palabras usamos al hablar y la importancia de la variedad formal». En Blog de Redacción, de la PUCP. Lima, Perú, 22 de abril del 2009.
Consultado el 23 de marzo del 2019 en https://goo.gl/NYbTyr
No hay comentarios.:
Publicar un comentario