miércoles, 29 de noviembre de 2023

DOS APUNTES ADICIONALES SOBRE LA MARINERA II

Dos apuntes adicionales sobre la marinera II

 

Respuesta a la segunda pregunta

 

b) «No me concuerda la fecha («La marinera nació el 8 de marzo de 1879») que se supone una reacción a la declaración de guerra, ya que la misma se declara un mes + tarde»

Voy a desmenuzar la respuesta e ir por partes. En primer lugar, el artículo de Luis Salazar: «La marinera nació el 8 de marzo de 1879» (que también cité en mi primera entrada sobre este tema) indica que el uso que hace Abelardo Gamarra de la palabra «marinera» en un artículo suyo (pero firmado con otro nombre) del 8 de marzo sería más una partida de bautizo que un nacimiento de la palabra «marinera» propiamente (el título buscaba llamar la atención al respecto, al parecer).

En segundo lugar, en el artículo de Luis Salazar, este se percata de un olvido de Abelardo Gamarra sobre la fecha exacta y las motivaciones de su iniciativa del 8 de marzo de 1879, por eso escribirá: «Gamarra, al parecer no recordaba exactamente la fecha y motivaciones de la iniciativa del 8 de marzo de 1879» (véase: https://tinyurl.com/2t6xmkn5).

El error de Abelardo Gamarra producto del olvido mencionado consiste en sostener que la sustitución del «nombre de chilena por el de marinera» ocurrió «una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile» el 5 de abril de 1879 (cuando ocurrió antes y con motivo de la toma del territorio boliviano de Antofagasta por los chilenos el 14 de febrero de 1879), como se puede corroborar en la siguiente cita tomada de Rasgos de pluma, libro suyo publicado veinte años después de iniciada dicha guerra:

El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena: fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé [sic] Ministros,  y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades  del “Huáscar”; cuanto por que el balance, movimiento de popa, etc., etc., de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional” (Gamarra 1899:25-27) (ver: https://tinyurl.com/2t6xmkn5).  

Pero eso no es lo que dijo el mismo Abelardo Gamarra el 8 de marzo de 1879 en su columna «Crónica local», publicada en el diario El Nacional. La cita completa se puede encontrar en mi artículo «Origen del término “marinera”» (ver:  https://tinyurl.com/4h2ydytb). Voy a resumir y parafrasear en parte lo que escribió en aquella oportunidad el Tunante.

Él explicaba el uso del término «marinera» en reemplazo del vocablo «chilena» en aquel tiempo por cuatro razones o cuestiones marinas:

1) Nace el término conmemorando «la toma de Antofagasta por los buques chilenos», la cual ocurrió el 14.2.1879 [y no por la declaratoria de Guerra de Chile al Perú].

2) «Tendrá la alegría de la marina peruana al marchar al combate» [dicha expresión revela que los peruanos de entonces no eran conscientes de la capacidad bélica militar del país, considerando el resultado final de la guerra].

3) «Su balance gracioso imitará el vaivén de un buque sobre las ajitadas [sic] olas».

4) «Su fuga será arrebatadora, llena de brío, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse» (véase: https://tinyurl.com/2t6xmkn5).

Con esa explicación, queda más claro que el bautizo de la «chilena» como «marinera» (y no el nacimiento del término porque Gamarra ya había compuesto algunas marineras antes de ese 8.3.1879 sin nombrarlas oficialmente) fue, efectivamente, el 8 de marzo de 1879, y esto ocurría antes de la declaratoria formal de guerra de Chile a Perú (que, recordamos, fue el 5 de abril de 1879), y luego de la toma de Antofagasta por los chilenos el 14 de febrero del mismo año.

El conflicto entre Chile y Bolivia relacionado con las salitreras es complejo, pero es necesario explicarlo porque ayuda a entender mejor el tema y las confusiones que ocasiona. El gobierno de Bolivia le aplicó un impuesto a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), que vulneraba el Tratado de Límites de 1874  entre ambos países (que eximía de impuestos a las compañías chilenas del salitre). CSFA se negó a pagar por lo que el gobierno boliviano rescindió su contrato y confiscó sus bienes. En respuesta, Chile invadió el territorio boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 con doscientos soldados; y el 1 de marzo de 1879 Bolivia le declara la guerra a Chile.

En virtud del tratado secreto de alianza defensiva entre Perú y Bolivia firmado el 6 de febrero de 1873, era solo cuestión de tiempo que el Perú ingresase a la guerra, lo cual ocurrió solo semanas después (el 5 de abril de 1879). Y el artículo del 8 de marzo de 1879 alude a la invasión chilena del puerto boliviano de Antofagasta, y deja traslucir «el ambiente bélico-triunfalista que se vivió en Lima en ese entonces. Los días siguientes continuaron apareciendo en los periódicos artículos y versos del mismo tono», según lo indica Salazar (véase: https://tinyurl.com/2t6xmkn5). 

En esas circunstancias, el ministro boliviano Serapio Reyes llega a Lima el 16 de febrero de 1879 para exigirle al gobierno peruano que cumpla con el tratado defensivo de 1873. El gobierno del Perú propuso al de La Paz someterse a un arbitraje y, para mediar en el conflicto, envió a Chile al ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle. En dicha reunión, el canciller chileno le preguntó sobre el tratado secreto de 1873 con Bolivia. Lavalle contestó con una evasiva, pero Chile sabía del tratado y la suerte estaba echada.

Salazar también precisa en su artículo que, con la «marinera», «el cambio de denominación [de «marinera» por «chilena»] no fue automático –no podría serlo sin embargo rápidamente fue aceptado» (véase: https://tinyurl.com/2t6xmkn5).

Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.

 

_________________

Nota: La imagen, al inicio de esta entrada, fue tomada de la siguiente dirección electrónica:  https://www.costumbres.org/danza-marinera-limena 

 

Bibliografía

 

CANAL 7. (2010). «Juan Guillermo Carpio Muñoz». En programa La Función de la Palabra, dirigido por Marco Aurelio Denegri. Lima: Canal 7. Consultado el 25 de octubre del 2023 en  https://tinyurl.com/4j7b8699 

LETURIA, José Antonio y CASAS PUIG, Jaime Ángel. Origen, ritmos y controversias de la música criolla del Perú, y poemas modernos. 2.a ed. Lima: Logargraf, 2018. Consultado el 25 de octubre del 2023 en https://tinyurl.com/p3wxfhx9 

OBREGÓN QUINTANA, María Elena y GARCÍA CARMONA, Pedro. A orillas del Virú. España: Editorial Gotas de Rocío, 2020. Consultado el 2 de agosto del 2023 en https://tinyurl.com/mupc477w 

RODRÍGUEZ RONCEROS, César E. Historia de la canción criolla. Lima: Editora Imprenta Acuario, s/a.

ROMAN ENCINAS, Marco Antonio. «Origen del término “marinera”». En blog El Arte de Leer, 30 de julio del 2023. Consultado el 25 de octubre del 2023 en https://tinyurl.com/2zw6ts5r 

SALAZAR, Luis. «La marinera nació el 8 de marzo de 1879». En blog Músicas del Perú, 7 de marzo del 2013. Consultado el 30 de julio del 2023 en https://tinyurl.com/2t6xmkn5

SANTA CRUZ, Nicomedes. «Ensayo sobre la Marinera». En página web En Prosa y en Verso, 24 de julio del 2015. Consultado el 30 de julio del 2023 en https://tinyurl.com/2ur97n8z

_____. «Orígenes de la Marinera». En canal de SoundCloud Marinera con Estilo, 2016. Consultado el 30 de julio del 2023 en https://tinyurl.com/58wtebaj