miércoles, 30 de octubre de 2024

CUATRO DATOS POCO CONOCIDOS SOBRE EDGAR ALLAN POE I

Edgar Allan Poe es uno de los escritores más interesantes e importantes de la literatura universal. Su nombre es conocido incluso por las generaciones actuales y más jóvenes principalmente por su aparición en dibujos animados controversiales como por ejemplo Los Simpson y South Park.

Y aunque es un autor famoso, hay aspectos de su biografía literaria que han sido poco divulgados. Mencionaré al respecto cuatro datos.


(1) La paradoja de Poe 

En el texto «La tradición de la forma: Edgar Allan Poe en la enseñanza de la escritura», de Alberto Chimal, que se encuentra en el libro Una Mirada Retrospectiva sobre Edgar Allan Poe desde el siglo XXI, de Eusebio V. Llácer Llorca, M.ª Amparo Olivares Pardo y Nicolás Estévez Fuertes (2011), se indica lo siguiente:


Por supuesto, un atractivo particular de las ideas de Poe sobre la escritura está en el contacto que sugieren entre lo racional y lo irracional, lo dionisíaco y lo apolíneo: la paradoja de un efecto emotivo producido por un trabajo presuntamente desapasionado. Esta paradoja ha sido la más ricamente explorada por los sucesores de Poe en la investigación y la enseñanza de la escritura (2011: 227).


Lo señalado por Chimal me motiva la reflexión siguiente: es común escuchar discutir sobre qué es mejor para un escritor: la teoría o la práctica. Y aunque suele haber una inclinación generalizada por la segunda, la primera no deja de tener importancia para muchos y para mí también, por supuesto. Poe reúne en un solo ser ambas cualidades en similar medida porque es sabido que el autor de El cuervo escribía literatura de la buena, pero también reflexionaba sobre ella y los modos de composición como pocos en su tiempo.

Un prejuicio al respecto consiste en considerar a los escritores en donde predomina el dominio de la teoría como fríos y carentes de emoción. Sin embargo, los relatos de Poe no lo son en modo alguno a pesar de su buen conocimiento de la relojería compositiva tanto del cuento como del poema (lo vemos, por ejemplo, en «El gato negro», «El corazón delator» o en «Anabel Lee») que no dejarán indiferente al lector más exigente y, por el contrario, lo estremecerán de pies a cabeza. Y en esto consistiría precisamente la paradoja de Poe: en su capacidad de racionalizar el proceso creativo de sus obras sin que estos pierdan emotividad.

 


(2) Un caso extraordinario de serendipia literaria

 

Según Julián Pérez Porto y María Merino, en su artículo «Serendipia. Qué es, definición, historia y en la literatura», La serendipia literaria se da «cuando un escritor de ficción escribe sobre un acontecimiento que imagina y, tiempo después, el hecho sucede en la vida real de forma casual» (véase: https://tinyurl.com/36bj4w2t).

Esto es lo que ocurrió con una escena trágica narrada en la única novela de Edgar Allan Poe: Narración de Arthur Gordon Pym, publicada en 1838. En la escena en mención, Arthur Gordon Pym se embarca en el bergantín Gramphus como polizón, lo que sigue lo resume muy bien Merche Martínez en su artículo «Edgar Allan Poe o las casualidades de la vida», que paso a citar:


Al poco de iniciarse el viaje se produjo un motín a bordo. Tras muchas penalidades quedaron cuatro supervivientes: Arthur, Augustus, Peters y el grumete, Richard Parker. La falta de alimentos y la escasez de agua los llevó a tomar una decisión extrema. El grumete propuso la idea de que uno de ellos debía morir para salvar la vida de los otros.

Arthur no estuvo de acuerdo, aunque cedió a condición de que esperasen un día más, por si divisaban algún barco que pudiera rescatarlos. Cuando al fin pasó el plazo estipulado se decidió echarlo a suertes. Quien sacara la pajita más corta sería sacrificado. La suerte jugó en contra de Richard Parker, que fue ejecutado (véase: https://tinyurl.com/bda4f4c3).

 

Lo que ocurrió en la vida real guarda una semejanza asombrosa con la escena anterior. Y se puede corroborar que es real porque los que participaron en el acto de canibalismo fueron enjuiciados «en el Tribunal de Devon y Cornwall Winter, el 7 de noviembre de 1884», aunque después el caso pasó al Tribunal Superior de Londres. Los enjuiciados iban a ser condenados al patíbulo, pero la intervención de la reina Victoria (1837-1901) hizo que la condena se cambiara por seis meses de prisión. Todo ello se cuenta en el libro Cannibalism and the Common Law, de A.W. Brian Simpson, de 1984. Cito nuevamente a Merche Martínez que también resume bien la misma escena ocurrida en la vida real:


El 14 de mayo de 1884 La Mignonette salió de Southampton con rumbo a Australia. Entre la tripulación se encontraban Dudley (capitán), Stephens (piloto), Brookes (marinero) y el grumete, Richard Parker. El cinco de julio, a 1600 millas del Cabo de Buena Esperanza, les sorprendió una violenta tempestad que apenas les dejó tiempo para saltar a una chalupa.

Sin agua potable y con los escasos víveres que habían logrado rescatar aguantaron hasta el decimonoveno día. Fue entonces cuando el capitán Dudley insinuó, a Stephens y a Brookes, la posibilidad de sacrificar a uno de los cuatro para prolongar la vida de los otros.

Richard Parker, enfermo por haber bebido agua del mar, yacía en el fondo de la chalupa, por lo que no pudo tomar parte en la discusión. Ni tan siquiera se enteró. El capitán Dudley decidió echarlo a suertes, pero Brookes se negó a semejante atrocidad.

Stephens y Dudley, en aras de su propia salvación, sugirieron que, como ellos tenían mujer e hijos lo más adecuado sería sacrificar al grumete. El capitán Dudley dejó claro que así se haría si al día siguiente no conseguían avistar algún navío.

Dudley, implorando el perdón de Dios y rezando una oración, ejecutó a Richard Parker sin que este supiera el final que le esperaba. Después de beber su sangre fue racionado y comido por sus compañeros. Cuatro días después un buque alemán avistó la chalupa y los recogió (véase: https://tinyurl.com/bda4f4c3).



(3) Un poema que inspiró dos grandes novelas de la literatura universal


«Annabel Lee» inspiró, en primer lugar, «Lolita» (1955), del escritor ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Nabokov. De hecho, en un inicio, pensaba titular su novela: «El reino junto al mar», aludiendo a uno de los versos del mencionado poema. La razón de ello sería de que tanto la protagonista del poema como la de la novela mencionados son creaciones inspiradas en musas menores de edad. Poe se casó con su prima Virginia Eliza Clemm cuando ella tenía 13 años, los críticos señalan mayoritariamente que Anabel Lee estaba inspirado en Virginia en la vida real. En el caso de la novela de Nabokov, aunque el escritor no lo haya querido reconocer, se sabe que Lolita estaba inspirado en gran parte en Florence Sally Horner, una niña estadounidense de 12 años que con engaños fue raptada y abusada por un mecánico de cincuenta años de nombre Frank LaSalle, según lo cuenta Manu Piñón en una nota titulada «La verdadera 'Lolita' por fin es la protagonista de su historia» (véase: https://tinyurl.com/y2aarpup). 

En segundo lugar, el poema en mención inspiró la novela titulada La bella Annabel Lee (2007), del Premio Nobel de Literatura de 1994, Kenzaburo Oe, libro que desde el título reconoce su deuda con el bostoniano.

Un cuarto dato lo daremos a conocer en la segunda parte de este artículo. Si esta entrada ha sido de tu agrado o te ha sido útil, compártela con tus seres queridos.

 

________________________

Nota: La caricatura de Edgar Allan Poe, del artista estadounidense Jaison Seiler, al inicio de esta entrada, fue tomada de la siguiente dirección electrónica:  https://jasonseiler.com/portfolio/caricatures/poesketch/

 

Bibliografía

 

ALLAN POE, EDGAR. Narración de Arthur Gordon Pym. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2015.

CULTURA COLECTVA. «El tétrico caso de la menor en la que se inspiró ‘Lolita’ de Vladimir Nabokov». En página web de Cultura Colectiva, 16 de enero del 2023. Consultado el 29 de octubre del 2024 en https://tinyurl.com/4n3mp3j9

JAY GOULD, STEPHEN. «La ciencia que había detrás del mayor (y único) éxito de Poe». En Érase una vez el zorro y el erizo. Barcelona: Crítica, 2003. 

LLÁCER LLORCA, EUSEBIO V.; OLIVARES PARDO, M.ª AMPARO; y ESTÉVEZ FUERTES, NICOLÁS. Una Mirada Retrospectiva sobre Edgar Allan Poe desde el siglo XXI. Switzerland: Peter Lang AG, International Academic Publishers, Bern, 2011.

MARTÍNEZ, MERCHE. «Edgar Allan Poe o las casualidades de la vida». En página web Cultugrafía, s/f. Consultado el 29 de octubre del 2024 en https://tinyurl.com/bda4f4c3

NABOKOV, VLADIMIR. Lolita. Barcelona: Editorial Anagrama, 2018.

PÉREZ PORTO, JULIÁN Y MERINO, MARÍA. «Serendipia. Qué es, definición, historia y en la literatura». En página web Definición.de, 15 de abril de 2024. Consultado el 29 de octubre del 2024 en https://tinyurl.com/36bj4w2t

PIÑON, MANU. «La verdadera 'Lolita' por fin es la protagonista de su historia». En página web de revista Vanity Fair, 30 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de octubre del 2024 en https://tinyurl.com/y2aarpup

VEGA, GEORGINA. «Canibalismo: el caso del velero Mignonette». En página web de revista Muy Interesante, 29 de marzo del 2023. Consultado el 29 de octubre del 2024 en https://tinyurl.com/yfhsfc6j